Como he comentado ya en varias ocasiones he nominado esta pista con el lugar por el que pasa, llamándola Pista a Montaña Limón. Sin duda es uno de los mejores recorridos que se pueden hacer por la isla si te gustan los parajes de montaña. Es una lástima que ayer jueves no llevara mi cámara conmigo.
La pista tiene una distancia aproximada de casi 14 kilómetros y asciende desde la Zona Recreativa de Ramón El Caminero, a unos 1.570 m. de altitud y ubicado en el KM.24 de la carretera TF-21 que sube desde el municipio de La Orotava hacia el Portillo de La Villa, a las puertas del Parque Nacional de El Teide; hasta el sitio o lugar de Corral del Niño, a 2.288 metros de altitud, en la carretera TF-24 o dorsal, aproximadamente en su KM.38, muy cerca de la zona de Izaña.
Partiendo de la Zona Recreativa, la pista sube en sus primeros 500 metros hasta llegar a una curva que gira en sentido a La Orotava, a la izquierda, dejando a la derecha una pista que va a la Galería del Pino de la Cruz. Durante el siguiente kilómetro iremos ascendiendo poco a poco hasta llegar a un cruce con una pista que atraviesa perpendicularmente la nuestra. Hacia abajo llegaríamos a la Pista de Arcos de Chimoche y hacia arriba, probablemente, no tenga salida.
Tras otro kilómetro de recorriendo, siempre en continuo ascenso, llegamos a la Choza y lugar de la Bolinaga y un poco más adelante, nuevamente otro cruce con otra pista perpendicular, con salida hacia la misma Pista de Arcos de Chimoche y sin probable salida hacia arriba.
Desde este lugar recorremos, siempre subiendo en suaves pendientes, otro kilómetro, hasta encontrar una curva de casi 180 grados a la derecha. En ese punto estaremos en el Lugar de Cuevitas del Limón. Desde aquí podemos bajar por una pista abandonada, casi convertida en sendero, que finaliza muy cerca del final de la, nuevamente, Pista de Arcos de Chimoche.
Otro kilómetro de recorrido hasta una nueva curva de 180 grados. En este punto, nuevamente, verás que continua una pista de aspecto abandonado o poco transitada que probablemente no tiene salida o bien enlaza con algunas de las dos que hemos encontrado previamente, en la zona de la Choza de Bolinaga.
Otros 500 ó 600 metros y nueva curva de 180 grados a la derecha. Estamos ahora pedaleando por las faldas de la Montaña Limón en dirección a la Montaña Bermeja. Ascenderemos entre medio de ambas. Desde ese punto y a unos 2,5 kilómetros encontraremos la primera señalización de entrar en los límites del Parque Nacional. Empieza a aparecer un firme de picón que facilita mucho el pedaleo, cuando no está suelto. En esos momentos se hace duro pedalear.
Hay que indicar que la pista, aunque es un continuo ascenso de 13 kilómetros con una diferencia de altitud de unos 700 metros, no se hace excesivamente dura pues la pendiente continua tiene una relación media de 18 metros recorrido por cada metro de ascenso.
Continuamos en el punto en que entramos en el Parque Nacional, desde aquí y hasta volver a encontrarnos la Montaña Limón, por la parte alta, pedaleamos unos 1.500 metros. Veremos que la pista empieza a estar vallada en algunos tramos. También encontraremos carteles de atención y peligro, porque en la zona hay colmenas de avejas.
Durante los siguientes 5 kilómetros iremos pedaleando por las faldas de la Montaña de Izaña, con el observatorio en su cumbre.
Consejos para este trayecto. Es ideal para hacer en primavera o incluso en julio. A inicios de primavera, con suerte y buen tiempo, podemos ver paisajes de montaña nevados, aunque la subida entonces se hará mucho más dura. A finales o inicios de verano encontraremos mucha vegetación en plena floración salpicando el paisaje volcánico que nos rodea. Sin duda, es una de mis TOP10 en la isla. Por cierto, los días de calor es aconsejable (y mucho) protector solar y una buena cantidad de agua (si eres de los que bebe bastante, hasta 2 litros por persona serían aconsejables).
Actualización 2025:
Me llega esta foto por WhatsApp de los nuevos carteles que prohiben el tránsito de bicicletas en el tramo de esta pista que desemboca en la Carretera Dorsal o TF-24, en lo que es el tramo que queda dentro del Parque.
Una vez más se demuestra la sinrazón y el tipo de gestión del Parque en la que, escudados en normativa nacional o europea, cierran y prohiben accesos en pistas donde por otro lado transitan libremente cazadores, BRIFOR, guardia civil, vehículos de apicultores -que tienen otra batalla con el Parque, dicho sea de paso, porque ahora también la han tomado con ellos, y no es algo nuevo, es algo que viene desde 2015 o antes- o incluso turistas despistados -a los que nunca les pasa nada-.
Pistas de 4 metros de ancho, con doble rodada de ruedas, se prohiben a bicicletas "porque sí y punto".
Pero está en entredicho que esto se pueda hacer ya que entra en conflicto con la propia Constitución. En España, el derecho al libre tránsito está garantizado en el Artículo 19 de la Constitución Española de 1978, que establece:
"Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos."
Este derecho solo puede ser restringido en circunstancias excepcionales, como por razones de seguridad, salud pública o en estados de alarma, excepción o sitio, regulados en el Artículo 116 de la misma Constitución.
¿Qué circunstancias excepcionales amparan al Parque para cerrar el tránsito de bicicletas en estas pistas? ¡Ninguno! El problema es que el papel lo aguanta todo y desde detrás de un escritorio puedo argumentar mil y un motivos para inventar "circunstancias excepcionales" que en última instancia ellos mismos, y ellas mismas, quienes gestionan el Parque, saben que son falsos. O no del todo ciertos. O no del todo precisos. Me consta. Pero claro, me consta detrás de una cerveza en Las Lagunetas. Nadie quiere hablar por miedo a perder el puesto de trabajo. O ser ninguneado dentro de la estructura del Parque.
Ahora bien, ¿por qué sucede esto y con esta impunidad? La culpa es nuestra.
Porque los usuarios y usuarias de nuestros montes somos individualistas y pasamos de todo. Porque si, tal y como propuso una vez cierto (querido y respetado) Presidente de cierto Club Ciclista, fuéramos en masa al Parque a rodar con nuestras bicicletas y bloqueásemos las carreteras asfaltadas que lo transitan, un fin de semana sí y otro también, entonces ya veríamos como el Cabildo se impondría a los criterios del Propio Parque y su órgano directivo. O si tod@s a una le dijésemos a quien gobierna ahora (o cuando toque) que si no pone remedio a este asunto se queda con unas cuantas decenas de miles de votos. Otro gallo cantaría. Simple.

Actualización 2024:
Esta pista es conocida actualmente como Pista de Ramón Caminero o también como Pista de Corral del Niño. El primer nombre porque la pista inicia su recorrido en la Zona Recreativa de mismo nombre (Ramón Caminero) y el segundo porque la pista termina en el lugar o zona de mismo nombre (Corral del Niño).
Sin embargo en OpenStreetMap denominan la pista como "de Ramón Caminero" desde la Zona Recreativa hasta la gran curva, casi atravesando el valle, llegando al Barranco del Arco de Chimoche y el Barranco de la Vera. En esa curva encontrarás un sendero o antigua pista pinochera que desciende hasta la Pista Arco de Chimoche y que continúa su descenso, nuevamente como antigua pista pinochera y luego como sendero, hasta la Pista de Chimoche.
Desde ese punto o cruce y hasta el Corral del Niño, OpenStreetMap denomina la Pista como la denominé yo en su momento por intuición, como Pista de Montaña Limón.
Indicios de la influencia de PistaDelRayo.es en los datos que contiene OpenStreetMap, sin duda alguna, modestia aparte.
Comentarios
Publicar un comentario